Nuestro embajador Ruteon lanza este nuevo proyecto con la intención de poner una voz de alerta sobre el calentamiento global y cómo está afectando al Ártico
Hace poco más de dos décadas, un joven Ramón Larramendi se lanzaba al hielo del Polo Norte como investigador para reportar al mundo entero qué es lo que allí estaba ocurriendo. En su cabeza, un dilema; ¿cómo hacerlo de forma sostenible? La idea se convirtió en diseño, y el diseño en una realidad única en todo el mundo. El que ya es considerado el mejor explorador polar del momento creó el conocido como ‘Trineo de viento’. Un método de transporte 100% autosuficiente y 0% contaminante, movido como su propio nombre indica, por la fuerza del viento.
Tras un parón de unos tres años, Larramendi vuelve a la carga a una tierra que él conoce especialmente bien; el Ártico. A través de distintos proyectos científicos de divulgación, la idea de la expedición SOS Artic es poner el foco en el derretimiento de los polos, especialmente del Ártico, en donde el calentamiento global se está manifestando de una forma mucho más visible y voraz.
Por delante, un mes y medio de expedición y aproximadamente 1500 km de recorrido en el interior groenlandés. Una proeza para la que Larramendi contará con otros cinco tripulantes de entre los que se encuentra una de las científicas españolas más reconocidas; Lucía Hortal.

La expedición SOS Artic posa junto al helicóptero con el que transportarán sus 1600kg de equipaje (foto: @Ramonlarramendi)
‘Si conoces a Ramón, sabes que es el mejor explorador polar del mundo’
La trayectoria de Ramón Larramendi no es baladí. El explorador madrileño siempre nos expresó en exclusiva para Ruteon su interés por las expediciones, y más concretamente por los polos: ‘Yo vivía en ciudad, nunca había tenido una casa en campo ni nada parecido. Pero, siempre me había llamado la atención’. A sus 25 años, este madrileño habituado a vivir en la urbe puso en marcha uno de los proyectos más ambiciosos de la historia, que hoy sigue siendo referencia para muchos otros; ‘Tres años a través del ártico’. Esta fue la expedición polar no motorizada más larga de la historia. Más de 1000 días recorriendo todo el Ártico, con todos los riesgos que ello conlleva, y por supuesto con los sacrificios que tuvieron que enfrentar:
“Lo más difícil del viaje no ha sido esta dificultad, sino el tener que levantarse cada mañana con la tarea de tener que matar a un perro. Elegir, elegir quién va a vivir y quién va a morir. No el cansancio, ni el agotamiento, ni nada… Para esto, no íbamos preparados, y esperemos que nunca más se tenga que repetir”, contaba Ramón durante el rodaje de Tres años a través del ártico. Un documental que tenéis digitalizado por primera vez y en exclusiva en nuestra sección de documentales Ruteon.
Pero, esto solo fue el inicio de un camino sin precedentes. Larramendi siguió con sus expediciones a ambos polos descubriendo y documentando zonas y fenómenos que hasta ahora parecían olvidados. Uno de los hitos fue su visita a la base rusa antártica abandonada hace aproximadamente 50 años. Posiblemente, él junto a su expedición, hayan sido los últimos ser humanos en presenciar una base que hoy ya permanece enterrada bajo la nieve. Todo yace exactamente en la misma igual que cuando los rusos lo abandonaron aquel 15 de mayo de 1969.
Si nada cambia, el Trineo de Viento formará parte del programa antártico español, y no es para menos. Este eco-vehículo ha recorrido más de 20 000 km a través de los polos en unas diez expediciones, y ahora vuelve al ruedo en una expedición que su impulsor pretende que de una vez por todas ‘se ponga el foco’ en lo que está ocurriendo en el Ártico.