Se calcula que el yacimiento podría tener unos 5000 años de antigüedad
La fortuna y el buen hacer de los ciudadanos sigue jugando un papel clave en el descubrimiento de reliquias con años y años de antigüedad. A falta de investigadores e inversión, un agricultor granadino se ha dado de frente con un impresionante yacimiento arqueológico de aproximadamente 5000 años de antigüedad.
Más concretamente, el hallazgo ha tenido lugar en la Puebla de Don Fadrique, frente al pico de Sagra, a tan solo unos kilómetros de Granada.Eeste trabajador de la tierra lo encontró mientras realizaba sus tareas diarias, y una vez lo identificó, lo reportó y automáticamente un equipo de arqueólogos de la Universidad de Granada acudió al lugar para confirmar los presagios del agricultor; se trataba de un yacimiento que posiblemente abarque desde la Edad de Cobre, pasando por la Edad del Bronce y acabando en una última capa medieval.
Los arqueólogos han bautizado el hallazgo como el yacimiento de ‘los Castellones’, en lo que era un poblado Calcolítico -que como ya hemos comentado, hace referencia al período en el que se comenzaron a fabricar utensilios con cobre’-.
Según las primeras informaciones, hablamos de un pueblo fortificado dividido en distintas capas según la época (Cobre, Bronce y Medievo), y los arqueólogos encargados de la excavación ya apuntan a que este yacimiento debería convertirse en uno de los lugares más destacados dentro de lo que son los conjuntos arqueológicos de toda Andalucía:
Antonio Morgado, investigador del Departamento de Prehistoria y Arqueología, contaba para la revista DYCT: “la espectacular línea de muralla imprime marca de excepcionalidad, con un desarrollo de trescientos metros de extensión que son perfectamente visibles y que cierran una superficie de 2,7 hectáreas”.
El equipo sigue en proceso de excavación con el apoyo económico del Ayuntamiento de Algarinejo y la Diputación de Granada, enmarcado en el Plan Provincial de Conservación y uso del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico Rural. Además, empresas como Bujarkay y Granada Comunicaciones también están aportando su grano de arena. Pero, sin duda, uno de los apoyos que más están agradeciendo los profesionales de la Universidad de Granada es el de los vecinos de la Puebla de Don Fadrique y la Asociación de Mujeres de Fuentes de Cesna -y alrededores- por medio de un voluntariado.
Otros descubrimientos casuales

A lo largo de estos meses, en Ruteon hemos ido informando acerca de distintos hallazgos de gran calado que se han producido de forma totalmente casual. En todos los casos, la responsabilidad y honestidad de gente totalmente aleatoria ha sido vital.
No es ningún secreto que la inversión en este tipo de descubrimientos es como mínimo mejorable, por ello, cada vez encontramos más noticias que hablan de ‘granjeros, buzos o vecinos’, que se encuentran ‘sin querer’ con reliquias de valor incalculable. Un ejemplo muy representativo fue el de lo ocurrido en Portitxol (Alicante), en donde dos buzos aficionados hallaron en una de las tantas zonas de esta transitada cala nada más y nada menos que uno de los mayores tesoros romanos identificados hasta la fecha en Europa. El motín tenía casi 2000 años de antigüedad, y era de un valor incalculable. Sus descubridores llamaron al instante a las autoridades.
Algo similar ocurrió con un granjero australiano y un campo de fósiles muy bien conservados, o el descubrimiento totalmente fortuito de una canoa maya del siglo X en perfecto estado.
En un momento en el que la preservación para con el planeta y nuestra historia está más en tela de juicio que nunca, no viene mal recordar las grandes decisiones de algunos desconocidos que a día de hoy nos hacen seguir creciendo como especie.